
Para mí siempre ha significado el intentar hacer partícipes
de una emoción que va más allá de las simples palabras.
También un audiovisual es un perpetuo recuerdo
para ti mismo, claro.
Se trata de explicar o más bien transmitir lo que
sentiste, sintiendo lo que transmites mientras lo haces.
Se trata de acomodar las palabras a las imágenes,
a la música, y más que narrar traspasar.
Después, si la gente en general, tus amigos, o
familia, responden como ansiabas mientras forjabas ese audiovisual, por un
instante te sientes “abrazado, y totalmente realizado”.
Mi primer audiovisual fue hace veintitrés
años; en 1995, en el salón de actos de la UNED de Barbastro:
Expedición al Aconcagua
“Variante Alto aragonesa”.
Como todos los audiovisuales por
entonces, estaba realizado con diapositivas meticulosamente ordenadas en sus
correspondientes carros, acompañadas por música en casete, y todo narrado en
directo micrófono en mano.
El sofoco eran los nervios de explicarlo
en directo, y la emoción, la de cruzar los dedos para que no se te atascara
ninguna diapositiva, se te callera un carro (lleno de diapositivas) al suelo al
cambiarlo, o se fundiera la bombilla del proyector.
A este le siguió el Khan Tengri en (1997), con un audiovisual realizado de la misma manera y en el mismo formato.
A este le siguió el Khan Tengri en (1997), con un audiovisual realizado de la misma manera y en el mismo formato.
Posteriormente, en la expedición al Manaslu (1999), y el Cho Oyu en (2001), sendos
ocho miles, ya introdujimos el ordenador, con un prehistórico montaje en
PowerPoint, que entonces era lo más, evitaba los accidentes con las
diapositivas, y llevaba la música integrada.
Como inconveniente, que la voz seguíamos apostándola en directo de forma espontánea micro en mano, y no podías
extenderte ni improvisar, porque las imágenes con la música seguían su marcha establecida.
Tras una tregua, en 2008, regresé a los audiovisuales narrando mis “pasiones” con una pionera e insólita actividad, al menos por entonces en mi Provincia: mi participación en la maratón de Sables, de la que realizamos uno que relataba mi experiencia en el desierto.
Tras una tregua, en 2008, regresé a los audiovisuales narrando mis “pasiones” con una pionera e insólita actividad, al menos por entonces en mi Provincia: mi participación en la maratón de Sables, de la que realizamos uno que relataba mi experiencia en el desierto.
Este audiovisual “doméstico”, marcó un
antes y un después.
“La maratón de
Sables” fue posible gracias a la imprescindible ayuda de mi amiga
Patricia de Frutos y a la productora de sonido Sound Garden producciones de
Madrid; amigos que se brindaron a montar las imágenes y la música que les
proporcioné, añadiendo a ellas una locución profesional que ponía voz al guion
que escribí sobre la experiencia.
Y por sorprendente e inesperado causó gran asombro, y tuvo un gran éxito.
Y por sorprendente e inesperado causó gran asombro, y tuvo un gran éxito.
Aún hoy en día lo tiene. Todavía recibo
mensajes de gente que al haberlo visto se han animado a correr, o a participar
en esa u otras carreras, o me lo solicitan para proyectarlo en algún evento
cultural o deportivo.
Marcó un gran salto de calidad impensable para alguien que realiza un audiovisual doméstico, y evidentemente generó un interés creciente en los posteriores que fui realizando.
Marcó un gran salto de calidad impensable para alguien que realiza un audiovisual doméstico, y evidentemente generó un interés creciente en los posteriores que fui realizando.
Al año siguiente (2009), “Yukon Arctik Ultra” sobre mi experiencia en esta carrera en el ártico Canadiense, elaborado en ese mismo estilo personal y muy íntimo, y de nuevo con la ayuda de Patricia y Sound Garden.
En el 2010, con mi guion, recreamos la experiencia que vivimos realizando el
primer cruce mundial a pie y en globo sobre el helado mar
Báltico desde Suecia a Finlandia
del que formé parte a pie.
En 2011, participé en la Jungle Maratón en el Amazonas Brasileño, pero por falta de las imágenes prometidas, que la organización nunca me mandó, me quedé con las ganas de realizarlo y poder compartir mi experiencia allí. (Una pena).
Ya en 2013, tras mi primera y exitosa experiencia acompañando un grupo organizado junto con viajes Barceló (ahora "Modoviaje") de Barbastro hasta la cima del Kilimanjaro (Tanzania), mi club “Montañeros de Aragón” me invitó de nuevo que preparar un audiovisual de la experiencia para las Jornadas Montañeras de ese año. Algo que no tenía previsto.
En 2011, participé en la Jungle Maratón en el Amazonas Brasileño, pero por falta de las imágenes prometidas, que la organización nunca me mandó, me quedé con las ganas de realizarlo y poder compartir mi experiencia allí. (Una pena).
Ya en 2013, tras mi primera y exitosa experiencia acompañando un grupo organizado junto con viajes Barceló (ahora "Modoviaje") de Barbastro hasta la cima del Kilimanjaro (Tanzania), mi club “Montañeros de Aragón” me invitó de nuevo que preparar un audiovisual de la experiencia para las Jornadas Montañeras de ese año. Algo que no tenía previsto.
Así que escribí un guion, y con la ayuda
de los participantes del viaje recopilé material gráfico suficiente (fotos y
videos) para poderlo realizar.
De nuevo Patricia desde Soun Garden me
proporcionó un excepcional doblador para poner voz a ese libreto, y un amigo
(Hugo Loriente) me hizo el enorme favor de realizar el montaje para poder
presentarlo.
Y aquí hubo otro punto de inflexión. Gracias a Hugo descubrí la cámara GoPro.
Y aquí hubo otro punto de inflexión. Gracias a Hugo descubrí la cámara GoPro.
Hace cinco años no se conocía como ahora.
Me hice con una, y con ella fui
practicando con la realización de unos descriptivos videos sobre el descenso de
los diferentes barrancos de Guara que realicé en solitario. Algo que siempre
había querido hacer.
Mi objetivo, con imágenes y música hacer
partícipes a la gente del descenso de mis barrancos favoritos. Filmé unos
catorce, y es un proyecto que aún está abierto, ya que continuaré filmando
algunos más.
Esta experiencia me brindó la oportunidad,
(hablando siempre desde el punto de vista de un amateur), de ensayar en todos
los ámbitos: filmación, realización y montaje. Un yo me lo guiso, yo me lo
como.
Y con ello avivé definitivamente mi propósito de en 2014, filmar, realizar y
montar yo mismo, la experiencia vivida durante el segundo trekking que planeé
que nos llevó hasta el Kala Patthar en (Nepal), de nuevo acompañando un
grupo de viajes Modo Viaje.
Filmé con mi pequeña GoPro durante el
viaje, y al regresar escribí el guion.
Esta vez, le pedí a Patricia que fuera
ella la que le diera voz femenina al mismo, y con su locución realicé el
montaje de sonido e imágenes yo conmigo mismo. Como anécdota he de señalar,
que, hasta por dos veces, cuando ya tenía la película terminada se me borró por
equivocación. La torpeza. Casi me dejo las venas largas del disgusto…
A la tercera fue la vencida y lo terminé,
y se estrenó ese año en las jornadas montañeras.
La cosa funcionó. Me salió un audiovisual
bastante decente que gustó bastante.
Así que, en 2015, continué mi auto producción
con el audiovisual, “Machu Picchu por Salkantay” (Perú), y en 2016 “Baguiraty,el nacimiento del Ganges”, con nuestra experiencia en el Himalaya Indio.
Y llegamos a este punto; Al día de hoy.
Y llegamos a este punto; Al día de hoy.
Hace diez meses, realicé el quinto viaje
consecutivo de este proyecto.
Esta vez fue a Bolivia. Allí un trekking
por la cordillera blanca, y la ascensión de el volcán Akotango de más de seis
mil metros.
De nuevo provisto con mi pequeña GoPro
(ya más que amortizada), filmé material para un nuevo audiovisual.
Audiovisual que como dirían en Hollywood,
“está en pre producción”. Estoy en ello.
Ya he terminado la escritura del guion, y la próxima semana Patricia lo grabará en Madrid interpretando con su voz mis palabras, y a buen seguro como en los cuatro anteriores, le conferirá una luminosidad al montaje que difícilmente lograría yo con mi propia voz.
Ya he terminado la escritura del guion, y la próxima semana Patricia lo grabará en Madrid interpretando con su voz mis palabras, y a buen seguro como en los cuatro anteriores, le conferirá una luminosidad al montaje que difícilmente lograría yo con mi propia voz.
A continuación, me pondré manos a la obra
con la elección de la música y el montaje de todas las imágenes, para tratar de
reflejar lo más fielmente posible la experiencia de ese viaje por Bolivia; la
emoción.
Una labor de chinos que he de confesar que ¡Me encanta!.
Una labor de chinos que he de confesar que ¡Me encanta!.
Y en noviembre o diciembre de este año, participaré de nuevo en las jornadas montañeras de mi club Montañeros de Aragón Barbastro, y pasará a engrosar la lista de mí ya dilatada filmografía amateur, jajaja.
He de señalar, que estos audiovisuales
aparte de compartirlos en mi canal de YouTube, los cedo a Canal 25 (Televisión
local de Barbastro) para que los emita.
Y sé que generalmente gustan o al menos
interesan, porque desde que comencé, periódicamente me escribe gente que los ha
visto en YouTube, o en la tele de Barbastro y ocasionalmente me paran por la
calle felicitándome y manifestándome que los ven y les gustan; o eso dicen…
Esto me complace y enorgullece. Mentiría
si dijera lo contrario. Así que muchísimas gracias.