
miércoles, 31 de diciembre de 2008
2009 Año Yukón

martes, 23 de diciembre de 2008
Feliz Navidad y Año Nuevo.

viernes, 19 de diciembre de 2008
LA ANTARTIDA
“El otro día estuvimos con las zodiacs debajo del frente de un glaciar....le llaman a ese sitio la cubitera porque esta todo lleno de trozos de hielo. Algo alucinante, y allí estuvimos bañándonos. Llevamos puestos unos trajes especiales en los que no entra nada de agua, y aparte de estar aislado del medio, no pasas nada de frío.....y claro, un tío de pueblo como yo tenia que montar el numerito.....y aprendí una cosa importante en este tipo de baño.....¡¡¡no te puedes tirar de bomba!!!!!!!!!!!
Porque caes al agua, pero tiene trozos de hielo.....ósea, que hacen un daño de la pera! nos dejamos las espinillas!!!! vaya tortazo....pero reímos un montón!!!! pingüinos, ballenas y focas leopardo.....es es como un documental de la 2..... ”
jueves, 18 de diciembre de 2008
MI PRIMERA MARATÓN

martes, 16 de diciembre de 2008
EL CLUB DE LA LUCHA


viernes, 12 de diciembre de 2008
MEMORIAS DE UN DOMINGO CUALQUIERA



miércoles, 10 de diciembre de 2008
EL VIAJE



viernes, 5 de diciembre de 2008
ESPÍRITU


miércoles, 3 de diciembre de 2008
UNA BUENA OPCIÓN


lunes, 1 de diciembre de 2008
ACLIMATACIÓN SECRETA


miércoles, 26 de noviembre de 2008
CARLOS SORIA:



martes, 25 de noviembre de 2008
MIEDO A LO DESCONOCIDO
Un veraneante se encontraba en la playa, y tras pensarlo mucho, decidió contratar ese servicio (previo pago), que consiste en colocarte un paracaídas, el cual está atado con una cuerda a una lancha, y la lancha arranca mar adentro con el turista sujeto al paracaídas con un arnés elevándolo. Era la primera vez que subía en un paracaídas arrastrado por una lancha, le daba miedo, pero siempre había deseado hacerlo.
- “Hay que correr con el paracaídas en la playa unos instantes, hasta el momento que despegas los pies del suelo, el paracaídas se eleva hasta el cielo y tu junto a el”. Escuchó con nerviosismo las últimas indicaciones del monitor mientras este le ajustaba el salvavidas...
Este turista no sabía nadar, tenía un gran nudo en el estomago y las siguientes preguntas en su cabeza:
¿Qué pasará si no me elevo y la lancha me arrastra mar adentro?
¿Y si una vez en el cielo, me caigo desde semejante altura?
A pesar del miedo, decidió apretar los dientes, realizar el vuelo, confiar en si mismo y evitar la incertidumbre y el recelo. Era una nueva experiencia y era normal sentir temor. Y también sabía que la vida es eso, un cúmulo de nuevas experiencias y que hay que estar abierto a ellas.
Se ajustó el arnés.., y se escuchó el sonido del motor de la lancha que iniciaba su recorrido mar adentro. Comenzó a caminar despacio al principio y después a correr a medida que la velocidad aumentaba.
Y llegó el momento en que tuvo que pegar un salto para evitar caer al mar ¡Guuuaooo! no lo podía creer, el paracaídas se elevó y en cuestión de segundos, estaba a muchos metros por encima, contemplando el mar y las casas de la costa. Y sintió serenidad y equilibrio.
“Nunca hubiera imaginado que era tan fácil y divertido” se relajó y disfrutó de las hermosas vista desde el cielo.
El miedo ante lo desconocido es un estado natural. La imaginación crea fantasmas; pero solo son eso, Fantasmas. En realidad no existen y los creamos nosotros mismos.
¿Cuántas veces evitamos tener nuevas experiencias por temor a lo desconocido?
Aún peor: ¿Cuántos miedos imaginarios acumulamos durante toda la vida, que evitan experimentar cosas nuevas y ser un poco mas feliz?
Hay que buscar dentro de cada uno aquello que has evitado hacer, por culpa de esos fantasmas imaginarios y hacerlo.
¿Quién sabe? , Harás el camino de Santiago, correrás tu primera maratón, cruzaras un desierto, escalaras una montaña, o quizás disfrutes de una hermosa vista desde el cielo.... ¿no?
jueves, 20 de noviembre de 2008
FERNANDO GARRIDO.
martes, 18 de noviembre de 2008
DEPORTISTAS DE RAZA O LA RAZA DE DEPORTISTA

Cuando se empiezan a dar los primeros pasos en esto del deporte de fondo o distancia, ya sea como senderista, corriendo o en bici. Cuando con paciencia y sin ningún fanatismo se va notando que la necesidad día a día de volver a repetir ese momento de recorrer la misma o mas distancia, de encontrarte contigo mismo en esa especie de mundo particular, de sentirte de alguna manera especial, en ese preciso instante, uno empieza a ser un corredor de fondo, un montañero, o un ciclista... un deportista; no importa el nivel, simplemente se es y ya está ..... Cada vez son mas las personas, que notan o notamos un cambio personal e inconsciente en su forma de ver y afrontar la vida cuando inician una práctica deportiva. Hacer deporte por deporte: "correr por correr", “escalar por escalar”,”andar por andar”,”nadar por nadar” o “ir en bici por ir en bici”, descubrir un inédito modo de encontrar un asomo de paz interior o un recinto privado de reflexión que pule bastante nuestra visión de las cosas, alcanzando una liberación de tensiones, que en muchas ocasiones, y como consecuencia de una practica continua, dura mas allá de ese concreto instante. Correr, andar, nadar o ir en bici puede convertirse en algo necesario, imprescindible diría yo en la vida del que practica ese deporte, de tal forma que la ausencia de esta rutina, deja un vacío que de forma puntual puede llegar a afectarte hasta el carácter. El indiscutible deportista, el aficionado, aquel que desarrolla el deporte que le gusta como un medio para encontrar un punto de equilibrio mental y corporal, aprovecha esa oportunidad, no para ganar medallas, sino para ahondar en sus propias limitaciones y en sus posibilidades sin presiones, como yo siempre digo, “disfrutando”. Ese estado de gracia solo puede alcanzarse, cuando los kilómetros, la distancia, dejan de ser enemigos a batir. Sin metas; correr por correr, andar por andar, nadar por nadar o ir en bici por ir en bici. Nuevos caminos, una soledad casi acogedora. Sentirte acogedoramente solo. Apuntar todo esto como una filosofía especial, seria, quizá demasiado presuntuoso. Pero si entendemos esta idea adaptada a una forma particular de vida, toma algo de sentido.Se habla de la soledad del corredor de fondo como algo mitificado, (también puede ser la del ciclista, o la del montañero). Dicha soledad existe, pero es un estado donde uno se encuentra a solas con sus pensamientos, una especie de paraíso que nos hace ser uno con el entorno que nos rodea; un verdadero placer.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
GRATITUD POR EL PRESENTE, SATISFACCIÓN DEL PASADO Y FE EN EL FUTURO


lunes, 10 de noviembre de 2008
ALMAS BLANCAS




sábado, 8 de noviembre de 2008
CASTILLAZUELO-MONASTERIO DEL PUEYO

viernes, 7 de noviembre de 2008
TERRITORIO YUKON


miércoles, 5 de noviembre de 2008
ENTRENAMIENTO
El entreno, es una cuestión que mucha gente me pregunta, así que trataré de explicarlo: Como dice mi amigo Jaume, “No se trata de ir mas rápido, sino de llegar mas lejos” Con esta autosugestión y con la de que no hay mejor entrenamiento que el que uno mismo se concibe, se cree y se acomoda para sentir que será capaz de conseguir su objetivo, trato de programar mi entreno: ¿ Correr todos los días? .... ¡que insensatez!: lo normal es no. Pero.... , evalúo que durante la maratón des Sables hubo un día de descanso la quinta jornada y que en la Yukón, son , o serán ocho días ininterrumpidos a una media de 60 Km. diarios en unas condiciones muy poco favorables para el descanso físico. De esta forma, durante unos meses de excepción, “insensatez” y algo de riesgo, entreno seguidos seis días a la semana con diferentes pero parecidas intensidades y tan solo un día de descanso activo a la semana. Para Sables lo hice así y salio bien. Sé que arriesgo, pero mi propósito con este tipo de entreno es fortalecer y habituar mi cuerpo al esfuerzo mantenido día tras día sin apenas descanso. Es un entrenamiento muy físico, pero aunque no lo parezca también muy psicológico donde aprendes a leer tus sensaciones y algunas veces a ignorarlas, vencer la apatía de muchos días, y lograr una gran capacidad de esfuerzo. Endurecer un poco el espíritu. Curtirte, sería la palabra. Como los sherpas Tibetanos o Nepalíes (los hombres, mujeres y niñ@s mas duros que he visto en mi vida) Obligado por mi horario de trabajo y por el deprimente obstáculo del cambio horario, de lunes a miércoles, procuro correr mínimo 15 Km. al día, mas algo de gimnasio; porque también el tren superior y los abdominales son importantes: La zona abdominal hay que trabajarla de manera continua para evitar problemas de espalda en estas pruebas tan duras. También estoy evaluando y ya poniendo en practica,cuando anochece, correr por caminos con el frontal (linterna); tanto para hacerlo mas ameno, como también para acostumbrarme a ello. En Sables, en la etapa non stop, tuve que correr varias horas en esas condiciones (nocturnas), y me resultó muy penoso y fatigante por tener que incrementar notablemente el nivel de concentración mientras corres a la vez que analizas donde pisas focalizando la vista. Por esto, no está de mas entrenarlo, pues en Yukón, especulo que cada día tendremos que avanza varias horas bajo las estrellas. Los jueves, o reposo, o algún descanso activo como nadar o escalar. Los viernes, sábados y domingos (que es cuando puedo aprovechar horas de luz) aumento la distancia por encima de los 25 kilómetros diarios, que conforme pasen las semanas iré incrementando por encima de 30, e incluso de 40, agravando la distancia con el lastre de una mochila con peso que también iré incrementando desde cinco kilos (que es con el peso que he comenzado) hasta doce o trece. Para compensar toda esta carga de trabajo, procuro hacer largas sesiones de estiramientos, y contrastes de agua fría y caliente sobre mis piernas para relajarlas.
En este tipo de entrenamiento, poco a poco el umbral de resistencia asciende. Ya no duelen las piernas ni deseas parar hasta que no estas por encima de las dos horas. Es entonces cuando comienza el verdadero entreno. Es entonces cuando preparas la mente al unísono con el cuerpo. Los días que menos apetece, son los mas provechosos.
Llegados a este punto , es muy importante el soporte externo: El muy eficaz de los amigos que se unen alguna hora de rodaje como José Mª, Miguel, Jesús, Paco o Isa, y el imprescindible de mi pareja Rosana con su adhesión, estimulo y apoyo. "gracias de antemano"
“La técnica del esfuerzo para ahorrar esfuerzo”.

viernes, 31 de octubre de 2008
MI MARATON DE SABLES (relato)


Algunas Caricaturas
Niños en el desierto